Análisis de cómo herramientas de inteligencia artificial están redefiniendo la movilidad urbana en América Latina
🤖 Transporte público con IA al mando
Análisis de cómo herramientas de inteligencia artificial están redefiniendo la movilidad urbana en América Latina.
📊 Bootcamperu
📅 1 de julio de 2025 · Tiempo de lectura: 6 minutos

Bienvenido a Bootcamperu.
Exploramos las tendencias tecnológicas que transforman nuestras ciudades, mostrando datos claros y reflexiones valiosas sobre el futuro de América Latina.
Así que… el transporte urbano ya no es lo que era.
En los últimos años, varias capitales y urbes medianas de Latinoamérica han comenzado a integrar inteligencia artificial (IA) en la gestión de sus flotas públicas. Con apoyo de modelos predictivos, ahora recolectan y procesan información en tiempo real: tráfico, condiciones climáticas, demanda fluctuante y eventos masivos. Todo para lograr un transporte más eficiente, sostenible y confiable.
Manaos (Brasil) se ha convertido en pionera: su sistema de transporte público ahora está completamente planificado con IA, tras implementar la plataforma de gestión de flotas de Optibus.
Este sistema administra más de 1 000 buses y 278 rutas en una ciudad de más de dos millones de habitantes, ajustando horarios, rutas y turnos de choferes para atender mejor la demanda. En Santiago (Chile), otro gran paso: una licitación reciente otorgó a Optibus la gestión de 1 000 buses (incluyendo 500 eléctricos) dentro del sistema RED Metropolitana. Esto significa que a través de algoritmos y nube, se gestiona la planificación de viajes, despliegue de conductores y operatividad de flotas limpias. Incluso Rio de Janeiro (Brasil) adoptó esta tecnología para su sistema de BRT (sistema de tránsito rápido en bus), donde se optimizan los recorridos y horarios de 120 km de red y 255 000 pasajeros diarios.
¿Qué hacen esos sistemas IA?
Predicción de demanda — Analizan datos históricos y en tiempo real para saber dónde y cuándo habrá más pasajeros.
Optimización de rutas y frecuencias — Reducen recursos o agregan flotas según necesidades reales, disminuyendo buses vacíos o faltantes.
Asignación de turnos — Configuran horarios de conductores con mayor precisión, reduciendo tiempos muertos y costos.
Planificación de flotas eléctricas — En Santiago, la IA incluso gestiona la carga, las baterías y los puntos de recarga para buses eléctricos
¿Y cuáles son los beneficios?
Ahorro operativo: se estiman reducciones de hasta un 18 % en costos, al disminuir tiempos de inactividad y uso excesivo de vehículos.
Mejora de experiencia: menos espera, mayor puntualidad y mayor satisfacción ciudadana.
Impacto ambiental: optimización de rutas y flotas eléctricas reducen emisiones.
Profesionalización: aparecen nuevos perfiles como los “analistas de movilidad urbana” (urbanistas + científicos de datos).
Datos útiles para políticas públicas: las ciudades ya no actúan por intuición, sino con información precisa.
El camino no ha sido sencillo
🔧 Requiere inversión en sensores urbanos, conectividad y capacitación.
🏛️ Necesita gobernanza adecuada, con datos abiertos y colaboración entre sector público y privado.
🔄 El cambio cultural ha sido intenso: operadores, conductores y reguladores tuvieron que adaptarse a nuevos procesos digitales.
Sin embargo, el avance es claro y creciente. La adopción de la plataforma de Optibus pasó de 1 000 a 5 000 ciudades en solo dos años, incluyendo decenas en América Latina.
Te recomiendo esta nota original de Optibus, donde se describe en detalle el caso de Manaos, el sistema de IA aplicado y su impacto real, según The Amazon gains a 100% AI‑powered public transportation network with Optibus
🎬 Video Sugerido
Explora nuestras formaciones
¡Prepárate con expertos líderes en el mundo digital!
