En 2025, la inteligencia artificial y los macrodatos moverán 3,2 billones de dólares

Un informe reciente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico del Perú (Ceplan) proyecta que, para el año 2025, el mercado global combinado de Inteligencia Artificial (IA) y Big Data alcanzará un valor de 3,2 billones de dólares.
Inteligencia Artificial: 191 000 millones de dólares.
Big Data: 157 000 millones de dólares.
Sectores con mayor dinamismo: salud, educación, ciberseguridad, minería, agricultura e industria.
Ambas tecnologías forman parte del grupo de innovaciones disruptivas que están dando forma a la Cuarta Revolución Industrial, la cual está transformando de manera profunda nuestra forma de vivir, trabajar y comunicarnos. Durante la pandemia de COVID-19, la aplicación conjunta de Big Data e IA permitió analizar datos clínicos, vigilar brotes, rastrear casos y predecir la evolución de la enfermedad, así como evaluar los riesgos de contagio.
La sinergia entre Big Data e Inteligencia Artificial posee un alto potencial transformador, tanto en términos económicos como sociales. Un ejemplo de ello es la iniciativa fAIr LAC, una alianza integrada por varios países de América Latina y el Caribe, entre ellos Perú, orientada a reducir las desigualdades sociales mediante el uso ético y responsable de la IA.
En el ámbito público, estas tecnologías se aplican para mejorar la prestación de servicios mediante chatbots multilingües, optimizar la planificación de recursos a partir de proyecciones demográficas y fomentar una mayor participación ciudadana en los procesos democráticos.
En el sector privado, la automatización permite perfeccionar los procesos internos, agilizar la selección de personal, diseñar productos a medida y mejorar el desarrollo de prototipos, además de perfeccionar las estrategias de marketing.
No obstante, es esencial tener presente los riesgos inherentes al uso de estas tecnologías. Entre ellos se encuentran la posible pérdida de empleos, la vulneración de la privacidad, la difusión de información falsa, los ciberataques y la profundización de las brechas socioeconómicas, producto de un acceso desigual. A ello se suma el alto consumo energético y su consiguiente impacto ambiental.
Ante este panorama, diversos expertos sostienen que es urgente establecer marcos regulatorios adecuados para asegurar un desarrollo equilibrado y sostenible de estas herramientas antes de que sus efectos negativos se amplifiquen.
👉 Puedes leer el artículo completo aquí:
🔗 Ceplan: IA y Big Data impulsarán un mercado de 3.2 billones USD
📌 Este contenido pertenece a Gob.pe / Ceplan.
Estas proyecciones confirman que IA y Big Data no son modas tecnológicas, sino los motores económicos del futuro.
Para empresas de cualquier tamaño, esto implica que ignorar estas tecnologías equivale a renunciar a competitividad.
Invertir hoy en capacitación, infraestructura de datos, análisis predictivo o automatización inteligente es clave para capturar parte de ese mercado. Además, en economías emergentes, esto representa una oportunidad única de cerrar brechas tecnológicas si se toman decisiones estratégicas a tiempo.
🎬 Video Sugerido
Explora nuestras formaciones
¡Prepárate con expertos líderes en el mundo digital!
